Definición de ASC
Tras la literatura consultada y posteriormente analizada sobre algunas de las definiciones de la Animación Socio-Comunitaria (ASC), nosotras entendemos que la ASC es un conjunto de métodos y técnicas de animación, dirigidos a promover la participación social en, con y para la comunidad, a través de una auto-organización y gestión de ésta; con el fin de lograr una transformación social. Se trata de un proceso de acción social dinámico y sistemático donde se deberá tener en cuenta las características del territorio y la comunidad, cumpliendo funciones de adaptación, compensación, divulgación, crítica y creación.
A continuación exponemos algunas definiciones de ASC que algunas/os autoras/es realizan:
"Conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad (o un sector de la misma) y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural" (Trilla, 1997, p.140).
“La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tiene como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas” (UNESCO, 1982, citado en Herrera, 2017, p. 73).
"Práctica educativa no formal, o en su caso, no institucionalizada y no sistematizada, que tiene como objetivo el desarrollo de los individuos y las colectividades con el fin de estructurar redes de convivencia, cooperación y desarrollo colectivos” (Viché, 2007, citado en Viché, 2009, p. 1).
“La expresión Animacion Sociocultural adapta y extiende el alcance de sus raíces etimológicas anima (dar aliento,dar vida) y animus (vitalidad, dinamismo) a una serie de procesos en los que se expresa una determinada concepción del trabajo cultural, orientada a promover la iniciativa, la organización, la reflexión crítica y la participación autónoma de las personas en el desarrollo cultural y social que les afecta y en territorio y una sociedad determinados” (Caride,2005, p.79).
“Conjunto de técnicas sociales que, basadas en una pedagogía participativa, tiene por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias, que con la participación activa de la gente, se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad determinada, y se manifiesta en los diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad de la vida". (Ander-Egg, 2002).
Tras la literatura consultada y posteriormente analizada sobre algunas de las definiciones de la Animación Socio-Comunitaria (ASC), nosotras entendemos que la ASC es un conjunto de métodos y técnicas de animación, dirigidos a promover la participación social en, con y para la comunidad, a través de una auto-organización y gestión de ésta; con el fin de lograr una transformación social. Se trata de un proceso de acción social dinámico y sistemático donde se deberá tener en cuenta las características del territorio y la comunidad, cumpliendo funciones de adaptación, compensación, divulgación, crítica y creación.
A continuación exponemos algunas definiciones de ASC que algunas/os autoras/es realizan:
"Conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad (o un sector de la misma) y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural" (Trilla, 1997, p.140).
“La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tiene como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas” (UNESCO, 1982, citado en Herrera, 2017, p. 73).
"Práctica educativa no formal, o en su caso, no institucionalizada y no sistematizada, que tiene como objetivo el desarrollo de los individuos y las colectividades con el fin de estructurar redes de convivencia, cooperación y desarrollo colectivos” (Viché, 2007, citado en Viché, 2009, p. 1).
“La expresión Animacion Sociocultural adapta y extiende el alcance de sus raíces etimológicas anima (dar aliento,dar vida) y animus (vitalidad, dinamismo) a una serie de procesos en los que se expresa una determinada concepción del trabajo cultural, orientada a promover la iniciativa, la organización, la reflexión crítica y la participación autónoma de las personas en el desarrollo cultural y social que les afecta y en territorio y una sociedad determinados” (Caride,2005, p.79).
“Conjunto de técnicas sociales que, basadas en una pedagogía participativa, tiene por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias, que con la participación activa de la gente, se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad determinada, y se manifiesta en los diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad de la vida". (Ander-Egg, 2002).
*Queremos aquí introducir la perspectiva de género, pues si observáis el nombre de cada referencia bibliográfica, todos ellos son autores, hombres. No quiere decir que no exista bibliografía escrita por mujeres, pero la más relevante en el tema de la ASC es y ha sido escrita por hombres. Una vez más nos encontramos con la paradoja de que mientras que la mayoría que ejercen de animadoras socio-culturales o comunitarias son mujeres; quienes escriben la teoría son hombres, no existiendo una correlación entre quien ejerce la práctica y quien la sistematiza (como también nos ocurre con el trabajo social y con otras temáticas).
Antecedentes y origen de la ASC
-El concepto de animación tiene su origen en los países francófonos donde se utilizaron por primera vez en 1945 los términos animation y animateur, referidos a la animación y a los agentes sociales que realizaban intervenciones socioeducativas y culturales con personas y grupos en los lugares donde residían (Úcar, 2002).
Antecedentes y origen de la ASC
-El concepto de animación tiene su origen en los países francófonos donde se utilizaron por primera vez en 1945 los términos animation y animateur, referidos a la animación y a los agentes sociales que realizaban intervenciones socioeducativas y culturales con personas y grupos en los lugares donde residían (Úcar, 2002).
-El movimiento de la Escuela Nueva, entre finales del siglo XIX y principios del XX, es quien pone el acento en la dimensión política de la educación, poniendo en práctica la educación de las clases obreras como herramienta de culturización y de desarrollo del pensamiento crítico-político. El objetivo de la Escuela Nueva es el lograr el desarrollo de las potencialidades humanas y de las comunidades, a través del acceso a la cultura, la emancipación, y el desarrollo sociocultural que ofrece la educación política.
-En España, en 1914 se creó la Liga de la Educación Social con el objetivo de difundir y promover la educación de la clase obrera no culturizada hasta entonces.
-Durante la II República Española (1931-1936) se crearon en las Misiones Pedagógicas (a manos de Manuel Bartolomé Cossío, que anteriormente fue miembro de la Institución Libre de Enseñanza de 1876) cuyo objetivo es el de facilitar a toda la población, y especialmente a la más desfavorecida, el acceso a la educación integral y a la cultura, como mecanismos de integración y participación en la vida política y social, y como mecanismo de transformación social (todo ello a mediante de la educación). Estas Misiones fueron creadas a partir del Decreto de 29 de mayo del Ministerio de Instrucción Pública, por el que se trataba de “llevar a las gentes, con preferencia a las que habitan en localidades rurales, el aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en los ejemplos del avance universal, de modo que los pueblos todos de España, aún los apartados, participarán en las ventajas y goces nobles, reservados a los centros urbanos”. Para ello, el Gobierno puso en marcha medidas y fomentó programas y recursos en esta línea, a los que se unió en ese tiempo de la Republica, los Ateneos literarios y las casas del pueblo (Pérez y Pérez de Guzmán, 2006, citado en Herrera, 2017, p. 74). Algunas de las actividades que estas Misiones promovieron fueron tales como: establecer bibliotecas públicas, perfeccionamiento pedagógico, charlas, proyecciones cinematográficas, actividades de promoción cultural y de ocio y tiempo libre.
-También la Educación Popular (la educación de la clase obrera) se considera uno de los antecedentes de la ASC, ya que la Educación Popular y la democratización de la cultura dieron paso a la ASC basada en democracia cultural. Este movimiento de la Educación Popular fue quien comenzó a utilizar el término de desarrollo comunitario.
-Aunque ya en esta época se comenzó a hablar de la ASC, aún el término no era utilizado de manera formal ni existía bibliografía en relación al mismo. Decir que “el término A.S.C. aparece por primera vez en un texto legislativo español en 1982, en la Orden del Ministerio de Cultura de 7 de septiembre, aprobando las normas reguladoras para el funcionamiento de los centros de animación” (Herrera, 2017, p. 74).
Por otro lado, siguiendo a Úcar (2017) algunas de las corrientes teórico-prácticas que han fundamentado la reflexión y la práctica de la animación sociocultural en España a lo largo de la segunda mitad del siglo XX han sido:
-La Educación Popular de Paulo Freire. Promueve la democratización de la cultura y la participación de jóvenes y adultos en la vida social.
-La corriente del Desarrollo Comunitario, con Marco Marhioni como máximo representante en España.
-“La corriente del trabajo social -de origen latinoamericano- que apostaba claramente por la animación sociocultural como metodología de trabajo comunitario” (Úcar, 2017, p. 4) cuyo representante principal en España fue Ezequiel Ander-Egg.
-La corriente de la educación en el tiempo libre y de la pedagogía del ocio (Úcar, 2017).
Perspectivas de la ASC
A partir de los antecedentes mencionados arriba, Herrera establece las tres perspectivas principales de la ASC, basándose en el fin u objetivo que tiene la ASC en cada una de ellas. En primer lugar, la ASC para el desarrollo de la cultura popular, como mera gestión cultural que parte de la democratización de la cultura. En segundo lugar, la Animación en el tiempo libre que pone el acento en el desarrollo personal y social positivo y la ocupación del tiempo libre. Por último, la ASC como desarrollo comunitario, que pretende el desarrollo social, económico, cultural,etc. como proceso para la calidad de vida global, es decir, la finalidad es la acción transformadora desde la Democracia cultural.
Vamos a intentar explicarnos de un modo más esquemático:
-Animación (gestión cultural): el objetivo es la movilización cultura de personas, grupos y colectivos promoviendo así la capacidad creativa; mediante la dinamización para la participación cultural (perspectiva relacionada con las Misiones Pedagógicas y el movimiento de la Escuela Nueva).
-Animación en el tiempo libre: participación en acciones lúdicas, culturales o creativas con el fin de promover la interrelación entre los grupos infantiles/juveniles y el movimiento asociativo; a través de las sinergias a nivel grupal y colectivo.
-Animación sociocultural: “como acción socioeducativa participativa con grupos para la mejora de su realidad” (Herrera, 2017, p.77), que promueve la interrelación y la reflexión crítica a nivel colectivo mediante Procesos Participativos en clave de Trabajo Social Comunitario (perspectiva relacionada con la Educación Popular). Mencionar que es en esta última perspectiva en la que tiene cabida el trabajo social comunitario, como promotor de procesos de participación social, liderados por las propias personas de las comunidades.
A continuación se expone un esquema de Herrera, 2017, en el que se reflejan los orígenes de la ASC, así como la perspectiva teórica de la que parte:

Fuente: Herrera, 2017, p. 78.
Decir que debido a todo lo explicado hasta ahora, muchas/os autoras/es proponen utilizar el concepto de Educación Sociocultural o sociocomunitaria, en vez de animación, pues éste último no hace referencia a la dimensión educativa y política del concepto.
Características de la ASC
Las características que consideramos que están presentes en nuestra manera de entender la ASC son las siguientes:
-La participación social es la esencia de la ASC, a través de la creación de redes locales de comunicación para lograr una cohesión del tejido social, con el fin de garantizar la participación e implicación activa por parte de los miembros de la comunidad.
-La ASC precisa de la dimensión política de la educación y de la cultura para la creación de sujetos activos con conciencia crítica, capaces de auto-organizar y auto-gestionar tanto la comunidad como su cultura (democracia cultural).
-La ASC tiene como finalidad última la trasformación y el cambio social, tanto individual como colectivo, para la mejora de la calidad de vida y el desarrollo comunitario.
-La ASC cumple las funciones de “promoción sociocultural, dinamización social, desarrollo individual y comunitario, creación, socialización, integración, inclusión y justicia social” (Viché, 2016, p. 2), y añadimos, transformación y/o cambio social.
Para terminar, hemos querido recoger de manera esquemática aquellos conceptos e ideas que se cree están relacionadas o que definen la animación (educación) sociocultural:
- Práctica educativa, educación integral; no formal, no institucionalizada
- Metodología: conjunto de métodos y técnicas.
-La comunidad es el medio y el fin.
- Potenciación y desarrollo las capacidades de las personas y su crecimiento, así como el desarrollo democrático y sostenible de la comunidad.
- Proceso de participación e interacción social
- Acción colectiva
- Auto-organización de la comunidad en torno a la cultura
- Creación de estructuras sociales solidarias
- Intervención sistémica
- Trasformación social
- Dimensión política de la educación
- Potenciación y desarrollo las capacidades de las personas y su crecimiento, así como el desarrollo democrático y sostenible de la comunidad.
- Proceso de participación e interacción social
- Acción colectiva
- Auto-organización de la comunidad en torno a la cultura
- Creación de estructuras sociales solidarias
- Intervención sistémica
- Trasformación social
- Dimensión política de la educación
Ander-Egg, Ezequiel.
(2002). Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. Madrid: Editorial
CCS.
Caride Gómez, José Antonio (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de Educación, 336, p. 73-88.
Caride Gómez, José Antonio (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de Educación, 336, p. 73-88.
Herrera Menchén, Maria del Mar (febrero de 2017). La animación sociocultural: una práctica participativa de educación social. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/revista74_articulo4.pdf
Trilla, Jaume.
(1997). Animación sociocultural: teorías, programas y ámbitos. Barcelona: Ariel
Educación.
Úcar Martinez, Xabier. (mayo de 2017): Medio siglo de Animación Sociocultural en España: Balance y perspectivas. OIE-Revista Iberoamericana de educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/301Ucar.pdf
Viché González, Mario (octubre de 2016). La Educación (animación) Sociocultural o la dimensión política de la educación. Cuadernos de Animación, nº 9. Recuperado de http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/nueve/educ-anim-soci.pdf
Viché González,
Mario (octubre de 2016). La Educación (animación) Sociocultural o la dimensión política
de la educación. Cuadernos de Animación,
nº 9. Recuperado de http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/nueve/educ-anim-soci.pdf