ASC: Guía docente de la asignatura y conocimientos adquiridos

Guía docente de la asignatura de ASC
Descripción de la asignatura:Esta asignatura, que parte de la valoración de la animación sociocomunitaria como un canal indispensable del trabajo social, pretende contribuir a adquirir habilidades, visión crítica y conocimientos suficientes para reconocer vías que favorezcan el fortalecimiento de los colectivos sociales y las dinámicas de desarrollo comunitario.

Competencias:
- Conocer, comprender y reflexionar críticamente en torno a los diferentes fenómenos, realidades y problemas sociales, existentes y emergentes, con el fin de desarrollar aptitudes para trabajar con las personas, grupos, organizaciones y comunidades desde la perspectiva de la Animación Socio-Comunitaria.

- Trabajar y valorar de manera conjunta con las personas, sus necesidades y circunstancias, constituyendo la propia relación profesional en el recurso principal de la intervención y desarrollo de la comunidad.

- Adquirir y aplicar conocimientos en torno a los fundamentos, metodología, modelos y técnicas, con el objeto de analizar situaciones problema, diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar la práctica de la ASC con personas, grupos, asociaciones y comunidades.

- Desarrollar los conocimientos y técnicas de orientación y apoyo a personas con el fin de promover el cumplimiento efectivo de sus derechos y obligaciones como ciudadanos/as creando las condiciones para el empoderamiento, la consecución de la autonomía personal y el impulso de iniciativas ciudadanas; en el marco de la comunidad.

-Saber diseñar, implementar y evaluar proyectos, programas, planes y políticas sociales en los diferentes niveles, sectores y ámbitos de actuación socio-comunitaria, contribuyendo con ello al desarrollo del bienestar social.

- Desarrollar la capacidad de relación, de empoderamiento y creatividad que permita prevenir y gestionar situaciones de riesgo y regular situaciones de conflictividad.

- Potenciar la responsabilidad social y la ética profesional, aplicando criterios de calidad y protocolos de supervisión profesional.

- Conocer los recursos sociales, y su marco legal, como instrumento básico en la intervención profesional, con el objeto de promover la reflexión crítica que permita crear estrategias para mejorar la organización, gestión, dirección y coordinación de comunidades.

- Investigar y sistematizar la información que proporciona la práctica profesional para innovar y mejorar las estrategias profesionales y avanzar en el desarrollo de la Animación Socio-Comunitaria, potenciando el intercambio y la transmisión del conocimiento adquirido.

- Desarrollar las habilidades necesarias para el ejercicio profesional de amimador, destacando la capacidad crítico-reflexiva, de análisis, comunicativas, relacionales, de trabajo en equipo y de trabajo en red, introduciendo las perspectivas de género, interculturalidad, espacios públicos en los contextos rural y urbano, etc.

Contenidos Teórico-Prácticos:
Tema 1: El concepto de Ocio y Tiempo Libre desde una implicación sociocomunitaria
Tema 2: Proceso histórico de la Animación SC en la misión/visión de Servicio Social Instituyente
Tema 3: Ecoterritorio: El espacio físico, equipamiento, perfil ciudadano propios para la animación y el desarrollo comunitario.
Tema 4: Metodología: El proceso. El voluntariado : características, estrategias de captación
Tema 5: Los Medios y Técnicas de Comunicación para la sensibilización, dinamización e implicación de la comunidad.


Conocimientos adquiridos: ¿Qué hemos aprendido con esta asignatura?
  • Asentar las bases teórico-prácticas del concepto de ASC.
  • Hemos adquirido y desarrollado habilidades personales en profundidad como la creatividad, la reflexividad, el pensamiento crítico, la autonomía en el aprendizaje, entre otras. Por otro lado,
  • Habilidades y destrezas comunicativas y socio-educativas adquiridas:
-          A través de la realización del proyecto:
o   Hemos aprendido alternativas comunicativas y de difusión de la información gracias a la realización e impresión de un cartel y un tríptico de carácter informativo, por medio del programa informático Publisher 2013.
o   La exposición oral del proyecto nos ha permitido estructurar de forma exhaustiva la presentación del Power Point, habiendo profundizado de esta manera en el manejo de la herramienta.
o   La puesta en práctica de la técnica del Árbol de problemas, nos ha ayudado a promover la estructuración esquemática de la información de manera visual.
o   La herramienta de FODA nos ha facilitado el análisis de la situación objeto de estudio para la realización del proyecto. Quisiéramos destacar que en el aula se expuso la técnica del DAFO (Dificultades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades); sin embargo, escogemos emplear el concepto de FODA[1] (Fortalezas, Oportunidades, Dificultades y Amenazas) con la finalidad de utilizar un lenguaje en clave positivo y más inclusivo.
-          Mediante el proceso de creación del blog:
o   En el transcurso de la creación de nuestro blog hemos comprendido el alcance de lo comúnmente conocido como el “mundo blogger”, y cómo algunas personas han utilizado el mismo como nuevo yacimiento de empleo. Es decir, hay personas que deciden crear y gestionar un blog convirtiéndolo en un empleo, en la medida en que obtienen beneficios económicos del mismo.
o   En la Era Digital, las TICs (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) en general, y el blog en particular, permiten generar sinergias sociales interconectadas que sirven para vincular a las personas localizadas en diferentes ubicaciones.
o   Tener la posibilidad de (auto)aprender a crear y manejar un blog lo consideramos esencial en una sociedad globalizada e informatizada, la cual ha generado la necesidad manifiesta de utilizar estas nuevas tecnologías debido a su gran alcance.

[1] Definición extraída de  (2 de abril del 2017): http://www.matrizfoda.com/dafo/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nosotras y el Blog

¿Quiénes somos? Somos Nerea y Elisa, y escribimos este blog en calidad de alumnas de cuarto curso (2016-2017) del Grado de Trabajo Social d...