Experiencias de ASC

En este apartado queremos compartir con vosotras y vosotros diferentes experiencias y buenas prácticas relacionadas con la ASC, las cuáles hemos conocido gracias a las propias entidades promotoras, quienes nos han visitado a la universidad o a quienes hemos visitado en su propia sede, y también gracias a nosotras mismas que ya teníamos conocimiento previo de algunas de ellas.
Esperamos que lo que aquí exponemos os sirva para comprender en mayor medida lo que es la ASC, así como para conocer proyectos y prácticas en los que ésta se materializa.
JOLAS ETA EKIN
El 7 de noviembre de 2016 nos visitó la entidad Jolas eta Ekin (http://www.jolasetaekin.org) al alumnado de 4º de Trabajo Social, en el marco de la asignatura de Animación Socio-Comunitaria.
¿Qué es?
Jolas eta Ekin es una asesoría y un centro promotor de Educación para la Transformación Social, basado en el Desarrollo Humano Sostenible y la Ciudadanía Global, y en los principios teóricos de la Educación Crítica, la Educación Popular y el Aprendizaje por Proyectos.

¿Qué hace?
Desarrolla metodologías participativas, Planes de Aprendizaje y Servicio Solidario, y el trabajo cooperativo, utilizando como herramientas educativas la participación y cooperación. Promociona y asesora en la integración y estructuración de la Educación para la Trasformación Social en centros escolares, escuelas de tiempo libre y otros agentes e instituciones socioeducativas del País Vasco.

¿Cómo lo hace?
Para llevar a cabo sus proyectos se vale de la metodología de Aprendizaje y Servicio Solidario ejerciendo de dinamizador, asesor y guía del centro educativo que quiera implantar un proyecto de estas características.
El Aprendizaje-Servicio es una metodología pedagógica y educativa que combina procesos de aprendizaje (teórico, de habilidades y valores) y procesos de servicios a la comunidad. Se basa en el aprendizaje y adquisición de conocimientos teóricos, para posteriormente actuar sobre la comunidad, a través de la prestación de servicios para promover el bienestar de ésta. En definitiva, se trata de aprender mientras que se actúa sobre necesidades reales, con la finalidad de mejorar la realidad comunitaria.

Por último decir que esta entidad dispone de una canal de YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCy_Wk57bLLzz26oVwUODyVw/playlists) en el que podréis encontrar proyectos y experiencias de Aprendizaje y Servicio Solidario promovidos por ella.

(Fuente: información facilitada por la entidad Jolas eta Ekin).
____________________________________________________________________________________

El lunes 21 de noviembre del 2016 hemos recibido la visita de Batekin y Accem con la finalidad de presentarnos en qué consisten ambos proyectos al alumnado de 4º de Trabajo Social en el marco de la misma asignatura mencionada unas líneas más arriba.
Batekin

¿Qué es?
Batekin -espacio de participación social (http://batekin.org/) es una agencia alavesa dirigida al voluntariado y a fomentar la participación social; la finalidad es ofrecer respuestas a las carencias localizadas en la promoción del tejido asociativo. El principal “objetivo es fomentar y fortalecer la acción voluntaria para alcanzar una mejor calidad de vida y una mayor cohesión y justicia social como expresión de ciudadanía activa organizada”. Para alcanzar dicho objetivo, ofrece un servicio gratuito a las personas voluntarias y a las entidades de Tercer Sector de Álava en lo relativo al voluntariado. Cabe señalar que es un proyecto impulsado por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, concretamente por la administración de Política Familiar y Desarrollo Comunitario. Asimismo cuenta con el apoyo de la Vital Obra Social y Sartú Álava.

¿Cómo lo hace?
Las principales funciones de Batekin se dividen en dos áreas de trabajo:

1. Para las personas voluntarias:
· Información relacionada con el voluntariado y la participación social.
· Orientación sobre la oferta existente en el Tercer Sector para ser voluntario/a.
· Formación básica en materia de voluntariado (derechos, deberes, etc.).

2. Para el tejido asociativo:
· Derivación de las persona a la entidad social.
· Asesoramiento sobre la gestión del voluntariado.
· Favorecer la interacción entre entidades.
· Difusión de proyectos relacionados con voluntariado.
· Canalizar las acciones derivadas del Plan Vasco del Voluntariado.

En los siguientes enlaces encontrarás información sobre los derechos y obligaciones del voluntariado según Batekin:
http://batekin.org/pdf/dchos.pdf
http://batekin.org/pdf/deberes.pdf

Para más información, compartimos el siguiente enlace de presentación sobre la iniciación a la acción voluntaria:
https://es.slideshare.net/BatekinVoluntariado/voluntariadobatekin?ref=https://es.slideshare.net/BatekinVoluntariado/slideshelf

Datos de contacto:
C/ Cantón de Santa María nº 4 (local Saregune), Vitoria-Gasteiz.
aupa@batekin.org
945 03 99 81
_________________

Accem

¿Qué es?
Accem es una ONG que existe desde 1991, destinada al trabajo vinculado al derecho de asilo y las migraciones con la finalidad de ofrecer una respuesta ante las situaciones o riesgo de exclusión social. Por lo tanto, “Accem garantiza la interculturalidad y la defensa de los derechos fundamentales en un marco democrático, constituyéndose como un interlocutor válido para la mediación entre los diferentes actores sociales” (Accem, 2017).

¿Cómo lo lleva a cabo?
Mediante la puesta en marcha de cinco áreas de trabajo:
1. Acogida
2. Atención directa
3. Formación
4. Inserción socio-laboral
5. Participación y movilización

No obstante, nos centraremos básicamente este último punto, es decir, el área de participación y movilización. Concretamente, lo relativo a la promoción del voluntariado y así se recoge en la página web de la entidad social (http://www.accem.es/es): “desde Accem se fomenta la participación social activa de la ciudadanía a través del trabajo voluntario orientado a contribuir en la construcción der puentes de comunicación y entendimiento y una rica convivencia entre todas las personas que integramos la sociedad. En nuestra entidad, se potencia la labor voluntaria de apoyo al colectivo de personas refugiadas, solicitantes de asilo e inmigrantes” (Accem, 2017).

Asimismo, nos han compartido las fases del proceso para ser voluntari@ de Accem y así las recogemos:
1. Primer contacto con la entidad.
2. Entrevista con la persona responsable.
3. Firma del compromiso de voluntariedad donde constan las obligaciones y los derechos de la persona voluntaria.
4. Alta del seguro de Responsabilidad Civil.
5. Inicio de la actividad. ____________________________________________________________________________________


Radix2: Asociación Cultural Deportiva

¡Rompiendo moldes…Por una sociedad donde tod@s contamos!

El lunes, 12 de diciembre, l@s compañer@s de cuarto curso de Trabajo Social con el acompañamiento de la profesora, fuimos a conocer la Asociación Cultural-Deportiva Radix;2 ubicada en el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz, concretamente en la c/Zapatería nº 42.

¿Qué hacen?
Radix;2 lleva desde noviembre del 2012 realizando un Trabajo Social Comunitario, apostando por el voluntariado, el desarrollo personal y los movimientos comunitarios. Por lo tanto, la asociación pretende como objetivo general, crear sinergias interculturales e intergeneracionales desde la cultura del intercambio y de la participación social mediante actividades que promueven el ocio y el tiempo libre alternativo con el fin de fomentar una sociedad más sostenible, participativa y solidaria. En otras palabras, son las propias personas voluntarias quienes lideran las actividades y el movimiento de la ONG, para poder lograr que tanto las mujeres como los hombres sean el motor de su propia transformación social en clave de RESILIENCIA. El espíritu de la asociación está reflejado en la página web de este modo: “Si la Cultura es el espacio de dignidad, crecimiento y convivencia creado por los seres humanos donde pueden manifestarse todas las culturas de un país, el tiempo libre toma partido en el hecho cultural como el gran espacio de convivencia entre hombres y mujeres en el que el principal valor que debe imperar es el de la tolerancia y el respeto al otro:”

¿Cómo lo hacen?
Algunas de las actividades impulsadas y/o desarrolladas en diferentes etapas de la asociación y que están organizadas en 4 grandes áreas:
-Paseos por la naturaleza: cada 15 días aproximadamente una persona voluntaria organiza y coordina las salidas por la naturaleza con el fin de generar MOVIMIENTO y disfrute de la naturaleza en buena compañía.
-Salidas en bici: paseos por Vitoria-Gasteiz en bici con el fin último de crear un ocio accesible a todas las personas.
-Talleres y charlas: percusión con materiales reciclados, apoyo y grupos de conversación de intercambio lingüístico (castellano, euskera, árabe, inglés…), yoga, historia del arte, lengua de signos, pintura sobre cristal, etc.
-Red de Trueque Comunitario: pretenden fomentar la solidaridad vecinal y comunitaria en Vitoria-Gasteiz, mediante el tablón de trueque donde poder intercambiar habilidades, materiales y/o servicios de aquellas personas interesadas en compartir y/o necesitan algo determinado. Además, han participado en el Mercado del Trueque de la ciudad.

¿Cuáles son los valores?
Según Radix;2 la actividad física y la cultura son el MOVIMIENTO esencial para un crecimiento personal y social donde todas las personas cuentan. Así pues, pretenden:
· Autoestima y confianza: conectar y reforzar la seguridad de un@ mism@ y tratar con más fluidez y armonía las metas y proyectos.
· Superación personal: concienciar a las personas de sus potencialidades para superarse en cada una de las etapas vitales.
· Tolerancia: respeto a las decisiones de las personas que forman parte de un grupo en particular y a las personas participantes en general.
· Interculturalidad: desaprender, aprender y reaprender a relacionarse con las personas de otras culturas y respetar la diversidad de nuestra sociedad como aspecto enriquecedor.
· Intergeneracionalidad: la diversidad en las edades de las personas participantes como factor que fomenta la empatía y la interconexión social.
· Respeto al Medio Ambiente: promover el cuidado por el ecoterritorio, el entorno más cercano y el entorno natural, en el que se realizan las actividades.
· Co-educación y equidad de género: reaprender a convivir sin que nos afecten ni separen nuestras diferentes identidades, características u orígenes.

Como sabrás, una imagen vale más que mil palabras, te dejamos el video de presentación de Radix;2.

Además, compartimos el enlace de Twitter, Facebook y del blog:h
ttps://twitter.com/2RADIX
https://www.facebook.com/Asociaci%C3%B3n-Cultural-Deportiva-Radix2-257410964380840/?fref=ts
http://asociacionradix2.blogspot.com.es/
___________________________________________________________________________
CENTRO SOCIO-CULTURAL DE MAYORES DE ARIZNABARRA (VITORIA-GASTEIZ).

Hoy día 6 de marzo de 2017, el alumnado de cuarto curso de Trabajo Social, hemos visitado el Centro Socio-cultural de mayores de Ariznabarra, donde nos han recibido una de las animadoras socio culturales y una de las encargadas de…..

El centro de Ariznabarra, forma parte de la red de Centro Socio-Culturales de Mayores de Vitoria-Gasteiz, siendo un total de 15, distribuidos en diferentes barrios de la ciudad. Los Centros Socio-Culturales de mayores son lugares de encuentro, de interacción y participación, que tienen como principio fundamental el envejecimiento activo de las personas mayores de la ciudad, a través de diferentes actividades, programas y servicios distribuidos entre los quince centros.

¿Qué relación tiene con la ASC?
Principalmente, el Programa Mensual nos parece que es la metodología que más se acerca a lo que entendemos nosotras por ASC, dado que se basa es una gestión participativa. En este programa, a través de Comisiones de trabajo, son las propias personas mayores quienes deciden y organizan la agenda mensual en torno a unas actividades concretas que ellas mismas, con la ayuda de personal técnico, planifican y ejecutan.

Las Comisiones suman un total de ocho (comisión educativa, de salud y autocuidado, de exposiciones, excursiones, etc), y están formadas por las personas mayores que se inscriban en ellas así como por una animadora socio cultural de apoyo y de referencia. A través de estas Comisiones son las propias personas usuarias quienes organizan y planifican las actividades a llevar a cabo cada mes, además de ser ellas mismas quienes deciden crear una nueva Comisión de trabajo, siempre con un mínimo de tres personas.

Consideramos que este modelo de participación de las personas mayores y de la gestión participativa de los Centros Socio-Culturales tiene como base la Animacion Socio-Comunitaria, como método dirigido a promover la participación social, en este caso, de las personas mayores de Vitoria-Gasteiz, a través de una auto-organización y gestión de su ocio y tiempo libre, con el fin de promover el envejecimiento activo con una calidad de vida buena y el desarrollo personal de estas personas.


Para más información sobre todos los Centros Socio-Culturales de Mayores de Vitoria-Gasteiz, así como de su programación, servicios, Comisiones, etc.: http://www.vitoria-gasteiz.org/we001/was/we001Action.do?aplicacion=wb021&tabla=contenido&idioma=es&uid=entuo_3_4_10

_________________________________________________________________________________
Experiencias de comunidades auto-gestionadas

Las comunidades auto-gestionadas utilizan parte de la metodología de la ASC, por lo que a continuación exponemos algún ejemplo de ello.

LAKABE (Ecoaldea en el medio rural de Navarra).
La comunidad de Lakabe, se trata de una comunidad rural ecológica “okupada”, una ecoaldea situada en los Pirineos navarros. Eran pueblos despoblados entre los años 50 y 60, dada la masiva emigración a las urbes para trabajar en la industria, que durante los 80 fue encontrado por un grupo de personas por casualidad, mientras buscaban a sus cabras. Fue entonces cuando estas personas (treinta aproximadamente) decidieron irse a vivir al campo, instalándose en Lakabe en 1980.

Para afrontar una vida en comunidad vieron imprescindible estructurarse como grupo (estructura horizontal y antiautoritaria), es importante que se trate de un grupo conformado, organizado, pero abierto a nuevas incorporaciones. Para organizarse como grupo se debió configurar o establecer un objetivo común, el cual fue y es construir un pueblo alternativo, una sociedad en base a otros parámetros donde vivir en colectividad. Para ello tuvieron que trabajar los sistemas de liderazgo, y crear una asamblea con capacidad de decisión para gestionar a través de ésta la comunidad.

Algunos datos sobre la comunidad, su auto-gestión y estructuración:

-Cada persona realiza o lleva a cabo aquella actividad o labor de producción que desea, que le motiva o satisface sus necesidades, así entre todas las personas contribuyen activamente a la comunidad con su trabajo. Todas las personas de la comunidad tienen derecho a tomar deciciones en lo que respecta a la gestión de la misma, a través del consejo abierto comunitario, que es desde donde se gestiona Lakabe.

-Esta comunidad, dispone de la gestión directa del agua, la leña, de las fiestas municipales y de otras cuestiones legales, gracias a la obtención de un alcalde presentándose a las elecciones municipales en el año 1991.

-La comunidad es autosuficiente en lo que respecta al sostenimiento energético, basados en energías renovables; contando con un molino de viento, una turbina, placas solares y sistemas de calefacción con agua caliente de origen solar.

-También es autosuficiente en lo referente a la alimentación, puesto que en la comunidad elaboran sus propios alimentos, sirviéndose de materias primas cultivadas en Lakabe, y de los diferentes animales de que disponen (vacas, caballos, gallinas y ovejas), obteniendo productos tales como queso o leche, pero dando un buen trato y cuidado a los mismos (no olvides que se fundamentan en la ecología).

-Además, ponen especial atención en la autosuficiencia del medio, trabajando el bosque con el que cuentan para obtener madera para construir los hogares, además de comestibles, plantas y hierbas medicinales.

-Partiendo de la base de la economía del bien común, los ingresos económicos que obtienen lo hacen a través de la venta de pan integral ecológico, no existiendo una persona encargada de gestionarlos, sino que éstos son depositados en una caja común de donde cada persona toma el dinero que precise, anotando la cantidad retirada y el motivo de hacerlo. Sí que cuentan con una persona encargada de hacer las cuentas mensuales.

-En lo que respecta al cuidado de la salud, trabajan desde la prevención, realizando ayunos y recurriendo a la homeopatía, aunque acuden al hospital en situaciones de urgencia, pero no para parir, pues dan a luz en los propios hogares de forma natural.

-El sistema educativo se estructuró a partir de la creación de una escuela en el pueblo, acudiendo los niños y niñas a la misma durante 3 horas matinales, aunque posteriormente ese alumnado va incorporándose al sistema educativo establecido en escuelas convencionales. Lakabe cuenta también con una escuela itinerante, donde se realizan intercambio de actividades con comunidades agrupadas en una red de coordinación (Movimiento Alternativo Rural), y donde trimestralmente se reúnen las diferentes niñas y niños de todas las comunidades para una convivencia.

-Las comidas son disfrutadas en comunidad, por lo que existe un comedor común. También una casa comunitaria donde se reúne la comunidad para llevar a cabo actividades, asambleas, fiestas, cursos, etc., además de ser el lugar de acogimiento para aquellas personas que visitan Lakabe.
A continuación os dejamos un video donde una de las vecinas de Lakabe nos explica cómo surgió, de qué manera se organizan, etc.

¿Qué relación tiene con la ASC?
Principalmente que la gestión y organización de la comunidad se hace a través de consenso y de la toma de decisiones colectiva, basadas en la participación activa de la población. Toda acción llevada a cabo o tomada es por, con y para la comunidad.


ERREKALEOR (Barrio de Vitoria-Gasteiz).
Errekaleor nació como un barrio creado en la periferia de la ciudad, para alojar a los obreros y sus familias que emigraron por motivo del desarrollismo industrial en los años 50. Se construyeron 192 viviendas distribuidas en 16 bloques, para alojar a 1200 personas aproximadamente.

Durante el 2002, la alcaldía del Partido Popular de entonces, decidió demoler el barrio con el fin de llevar a cabo un nuevo plan urbanístico para ampliar el barrio de Salburua; barrio de nueva construcción durante la burbuja inmobiliaria en la periferia de la ciudad. En 2004 el ayuntamiento tasó las viviendas y ofreció diferentes alternativas a las vecinas para su desalojo. Más de un 40% de los/las habitantes del barrio no estaban de acuerdo con aceptar el ofrecimiento del ayuntamiento para abandonar sus hogares, quienes crearon una plataforma en contra del realojo; sin embargo, otro grupo de vecinas firmaron el acuerdo del realojo en un piso de protección oficial en Salburua o Zabalgana. Se comenzó entonces el realojamiento de las vecinas de Errekaleor, habiendo sido realojadas ya en 2007 33 familias, otras 25 tenían firmado un acuerdo y 105 un preacuerdo con el ayuntamiento para el realojo, mientras que 35 familias continuaban en contra del mismo. El Plan urbanístico había sido aprobado aún habiendo vecinas en contra de abandonar el barrio, por lo que este grupo llevó el caso por la vía judicial. Sin embargo, durante 2010 por motivos económicos, el plan urbanístico que demolería Errekaleor queda paralizado.

En el 2013, un grupo de estudiantes de la universidad acordaron con las vecinas que quedaban en el barrio la okupación de uno de los edificios, para comenzar un proyecto de rehabilitación del barrio auto-gestionado y basado en la soberanía, denominado “Errekaleor Bizirik”.


Durante estos años la rehabilitación del barrio ha pasado por la reapertura del cine del barrio, la reforma del frontón, plantación de huertas, remodelación de los edificios a través de murales creativos, reapertura de la biblioteca, implantación de un servicio de guardería, una imprenta, una panadería, un bar, además de ofrecer una gran variedad de actividades culturales y educativas.

En 2015 se aprobó el desahucio de las casas okupadas en Errekaleor, cortando el suministro de luz. El alcalde, se reunió con las vecinas, y les ofreció un realojo en el pueblo de Aretxabaleta alegando motivos de seguridad de las personas. Las vecinas no aceptaron el ofrecimiento.

En la actualidad, 2017, continúan por vía judicial los intentos de desahucio y los contrarios a éste, además de a través de vigilancia y represión policial en el barrio.
NOVEDADES!!!
Hoy 18 de mayo de 2017, la policía ha entrado al barrio para cortarles la luz. Varias personas se han atado a la zona donde se encuentra el cuadro o torre de luz para impedirlo. Finalmente, han dejado al barrio sin luz, y han detenido por atentado y resistencia a la autoridad a tres personas que han intentado impedirlo. Ahora el barrio requiere de generadores, los cuales están siendo donados por la población de Gasteiz en solidaridad con el barrio. Aquí tenéis la noticia: http://cadenaser.com/emisora/2017/05/18/ser_vitoria/1495106576_750518.html


El sábado, 3 de junio, hubo una manifestación a las 17:30 de la tarde que comenzó desde la Virgen Blanca, donde muchas personas de la ciudad apollaron a las vecinas del barrio okupa, manifestándose en contra del desalojo. Aquí la noticia: http://www.publico.es/sociedad/ola-solidaridad-desborda-errekaleor-podran.html


Para más información: http://www.errekaleorbizirik.org/index.php/eus/
____________________________________________________________________________________
Sareak Josten: Buena práctica en Vitoria-Gasteiz.

Sareak Josten-Tejiendo Redes, es una plataforma formada por diversas portavoces de diferentes entidades sociales. Con el principal valor de sentir la diversidad de culturas y personas en un ecoterritorio como ingredientes de enriquecimiento sociocultural. 

Objetivos generales:
-Tender puentes y crear sinergias entre colectivos y asociaciones.
-Visibilizar la diversidad como elemento positivo a nivel de ciudad.

Así pues, las características más relevantes son las siguientes:

1. Sentimiento positivo y en clave inclusivo hacia la diversidad de culturas y personas en un territorio como aspecto esencial del Desarrollo Comunitario.
2. Caminar con destino a una sociedad de convivencia intercultural.
3. Trabajar con las personas en procesos de formación, cultura, ocio, deporte y participación social.
4. Pretender que las personas sean las protagonistas proactivas de los propios procesos.


Entre las diferentes actividades impulsadas por Sareak Josten, merece especial atención visibilizar las Tertulias dialógicas realizadas en Vitoria-Gasteiz en los últimos años.

¿Qué es la Tertulia Dialógica?
Es una construcción colectiva del significado y de la inteligencia colectiva desde el diálogo con todas las personas participantes. Mediante las tertulias dialógicas se promueve el encuentro participativo proactivo de las personas sin separación por edad, género, cultura o capacidad de acceso a la cultura universal. En resumen, es una acción cultural y educativa que se están realizando en diferentes ámbitos de trabajo sociocomunitario.

¿Desde qué metodología?
En cada encuentro, todas las personas participantes exponen la interpretación y reflexión sobre la lectura en cuestión, es decir, un texto literario, como puede ser un cuento o un capítulo de libro, etc. Ante esta lectura común, ya que, normalmente cada persona lee un párrafo (desde la voluntariedad); por lo tanto, se comparte aquello que haya suscitado la lectura, explicando que ha llamado la atención, que ha gustado y que no… A través de la conversación retroalimentada se genera un espacio para el intercambio de visiones y versiones entorno a lo que se ha leído. Asimismo, cabe mencionar que existe el rol de moderador/a para facilitar la fluidez del encuentro.


¿Para qué?
· Se superan inseguridades y miedos a participar colectivamente.
· Todas las personas participan proactivamente.
· Se trabajar valores como el respeto, la tolerancia, la interculturalidad, la solidaridad, etc.
· Aprendizaje individual y colectivo en clave de inteligencia colectiva.
· Se pueden trabajar determinantes temas como el amor, las migraciones, ecología…
· Leer y/o escuchar, aprendiendo a respetar el turno de palabra y la diversidad de opiniones.
· Se fomenta la sororidad femenina.
· Se pueden incluir otro tipo de clásicos como la pintura, las películas, la música…
· Se prioriza la participación de personas sin titulaciones académicas, aunque las personas con titulación académica que conocen la experiencia y colaboran también disfrutan de las tertulias.
Además, te dejamos el blog de Miguel Loza (uno de los referentes más destacados de Euskadi) donde podrás encontrar la información y las fotos más relevantes de la primera Tertulia Dialógica llevada a cabo por Sareak Josten:
https://lecturadialogica.blogspot.com.es/2016/07/tertulia-literaria-de-barrio-en-el.html

Por último, te dejamos un enlace donde podrás ver las fotos realizadas en la última Tertulia Dialógica por Sareak Josten: http://www.sareakjosten.org/es/2017/03/27/fotos-de-la-tertulia-dialogica/

Para más información: http://www.sareakjosten.org/es/nosotras-2/

Además podrás seguir todas las novedades mediante: https://twitter.com/SareakJosten

Te dejamos el email para que puedas ponerte en contacto: sareakjosten@gmail.com
_________________________________________________________________________
Imágenes (por orden de arriba a abajo):
(20 de diciembre de 2016). Recuperada de https://www.radix2.org/
(15 de marzo de 2017). Recuperada de https://www.vitoria-gasteiz.org/we001/was/we001Action.do?idioma=es&aplicacion=wb021&tabla=contenido&uid=entuo_3_4_10
(2 de abril de 2017). Recuperada de https://www.vice.com/es/article/errekaleor-bizirik-el-barrio-ocupado-310.
(2 de abril de 2017). Recuperada de http://www.naiz.eus/eu/actualidad/noticia/20150402/errekaleor-mucho-mas-que-okupas
(2 de abril de 2017). Recuperada de https://www.vice.com/es/article/errekaleor-bizirik-el-barrio-ocupado-310
(18 de mayo de 2017). Recuperada de http://cadenaser.com/emisora/2017/05/18/ser_vitoria/1495106576_750518.html
(4 de junio de 2017). Recuperada de http://www.publico.es/sociedad/ola-solidaridad-desborda-errekaleor-podran.html
(13 de abril de 2017). Recuperada de http://www.sareakjosten.org/es/nosotras-2/
(13 de abril de 2017). Recuperada de https://coslada.tomalosbarrios.net/taller-de-tertulias-literarias-dialogicas/

Vídeos (por orden de arriba a abajo):

Jolas eta Ekin (13 de marzo de 2017). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TbOgMSlmDZE&t=12s
Radix (20 de diciembre). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oawqOPQKktM
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (15 de marzo de 2017). Recuperado de http://www.vitoria-gasteiz.org/we001/was/we001Action.do?idioma=es&aplicacion=wb021&tabla=contenido&uid=u_44a0bd70_130ab4f1005__7ff2
Lakabe (5 de mayo de 2017). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=91pBFyLWIx4&t=278s

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nosotras y el Blog

¿Quiénes somos? Somos Nerea y Elisa, y escribimos este blog en calidad de alumnas de cuarto curso (2016-2017) del Grado de Trabajo Social d...