¿Cómo hacer un proyecto de ASC?


¿Cómo hacer un proyecto de ASC?
En primer lugar queremos dejar claro que para que se trate de un proyecto de ASC, éste debe partir de la propia comunidad; esto es, que sean las propias personas las protagonistas del proyecto y del diagnóstico que le precede a éste. Somos conscientes de que en muchas ocasiones los proyectos de ASC no son planificados ni ejecutados por la propia comunidad, sino que son promovidos por parte de instituciones, bien de carácter público como privado (Ayuntamientos, Diputaciones, Gobiernos Vasco, ONGs, Asociaciones, etc.). Esto suele suceder por un motivos principal en nuestra opinión y es que este tipo de proyectos planificados y ejecutados por las propias personas de la comunidad requieren de mayor tiempo y esfuerzo, lo cual no suele interesar…

Dicho esto, a continuación os explicamos la manera en que se debería hacer un proyecto de ASC, realizado por, para y en la comunidad.

Todo proyecto debería partir de un diagnóstico que le preceda; por ello en primer lugar, la comunidad deberá realizar un auto-diagnóstico de la misma, debiendo ser realizado por las/los propias/os vecinas/os de la comunidad, siendo ellas mismas quienes tomen las decisiones relativas al mismo.

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

¿Para qué sirve un diagnóstico?
El diagnóstico comunitario servirá para identificar las problemáticas o necesidades principales que tiene la comunidad, a partir de un análisis de la realidad; es decir, del territorio, del contexto y de la población.

¿Cómo se hace un diagnóstico?

A continuación os ofrecemos algunas pautas generales para saber cómo hacer un diagnóstico:

Para empezar deberás explicar los objetivos del diagnóstico así como la metodología a utilizar para el análisis de la realidad comunitaria. Para que se trate de un proyecto de ASC en toda regla la metodología debería ser a partir de la I-A-P (investigación-acción-participativa), en la medida en que como hemos dicho, entendemos que un diagnóstico y proyecto comunitario (ASC) debe ser promovido por las propias personas de la comunidad, que a través de su participación activa se impliquen en el mismo.

*A modo de inciso os explicaremos qué es la IAP (investigación, acción participativa) ya que la mencionamos varias veces en este blog: “La IAP representa en este contexto un enfoque atractivo en la medida que la gente común, tradicional objeto de las élites económicas, políticas y académicas, se podía volver protagonista de su propia historia, de la reflexión y de la acción colectiva” (Pereda, & De Prada, 2015, p. 2). Esto conlleva un gran avance, puesto que se pasa de una relación de sujeto investigador y objeto investigado (cosificación de la persona) a la horizontalidad que conlleva una relación sujeto-sujeto. Así pues, se parte de las necesidades sentidas y expresadas por las personas, consiguiendo un nexo de unión entre la reflexión y la acción social colectiva; dado que se comprenden las múltiples realidades sociales desde una perspectiva holística, conjugando así los niveles tanto micro como macro de dichas realidades.

Algunas técnicas para obtener información en el diagnóstico:
· Observación externa o no participante
· Observación interna o participante
· Entrevistas en profundidad
· Análisis documental
· Historias de vida
· El socioanálisis, etc.

Establecidos los objetivos y la metodología del diagnóstico, comenzaremos con el análisis, el cuál deberá recoger los siguientes apartados:

1. Análisis de territorio:
-Historia y desarrollo de la comunidad. En este apartado deberás explicar en primer lugar la localización geográfica de la comunidad. Posteriormente, al explicar la evolución histórica de la comunidad sería importante apelar a la identidad colectiva o comunitaria que pueda tener el barrio o comunidad (en el caso de que la tenga, claro), ya que las identidades colectivas generan sinergias y procesos de interacción participativa y solidaria.

-Infraestructuras: aquí se trata de analizar el acceso a la comunidad, las edificaciones (parques, aceras, parkings, plazas, etc.), y las barreras arquitectónicas que existan.

-Comercios: contabilizar el número y tipo de comercios

-Transporte y comunicaciones: qué servicios de transporte existen dentro de la comunidad, y qué medios y comunicaciones hay para acceder a la misma.

2. Análisis de la población:
Para hacer este análisis deberás basarte principalmente en datos cuantitativos obtenidos a partir del EUSTAT, INE, etc. sobre: número de población por sexo y edad, natalidad, defunciones, nivel de renta, nivel de estudios, población total según su situación laboral, y movimientos migratorios. En definitiva, se trata de tener una serie de datos que establezcan el tipo de personas que viven en esa comunidad.


3. Recursos de la comunidad
: se trata de contabilizar cuantitativa y cualitativamente los sistemas de protección social, tanto de carácter público como privado. No solo contabilizar el número y tipo de servicios, sino también aquellos programas o proyectos que se estén llevando a cabo dentro de cada uno de los sistemas.


-Sistema educativo: número y tipo de centros educativos y perfiles lingüísticos de los mismos.

-Sistema sanitario: centros de salud, clínicas, etc.

-Sistema de empleo y formación: número de personas paradas, si existe oficina de Lanbide, Behargintzas, cursos de formación ocupacional y continua, programas de fomento de empleo, empleo protegido, empresas de inserción, talleres de cualificación profesional, etc.

-Sistema de vivienda: número de viviendas, tipo de edificaciones (si son antiguas o no), si existen viviendas de protección oficial, número de viviendas en propiedad o en alquiler, composición de las viviendas (unipersonales, familiares), etc.

-Sistema de garantía de ingresos: Ayudas de Emergencia Social, otro tipo de ayudas municipales (para la inclusión, de urgencia social…), número de personas que perciben la Renta de Garantía de Ingresos y la Prestación Complementaria de Vivienda.

-Sistema de servicios sociales: Dado que se estamos analizando los sistemas de protección a nivel municipal/local, son éstos últimos los que nos interesan. Los Servicios Sociales de Base o Servicios Sociales Comunitarios, (Atención Primaria, o Primer Nivel de Atención). Nos interesará saber el número de trabajadoras sociales, dónde se ubican los Servicios Sociales de Base, número de personas atendidas por los mismos (en el caso de que pudiéramos obtener tal dato), tipos de servicios ofrecidos (de información, a la infancia y familia, Servicio de Ayuda a Domicilio, centros de día, de atención a la mujer, servicios de alojamiento, servicios para personas mayores, para personas con movilidad reducida o para personas con problemas de drogodependencias, etc.).

-Asociaciones: se trata de contabilizar el número y tipo de asociaciones (culturales, deportivas, de carácter social, de ocio y tiempo libre, o de cualquier otro tipo).

5. Demandas de la población: se pueden recoger las demandas o necesidades expresadas por la propia población, a través de las técnicas expuestas anteriormente.

*Una vez recogida toda la información mencionada, sería el momento de realizar un Árbol de problemas a partir de los resultados del diagnóstico, que ayudará a identificar el problema principal así como sus causas y efectos. Esto ayudará a determinar las prioridades de actuación para posteriormente estructurar los resultados obtenidos y así poder establecer estrategias de actuación a través de un FODA. Tanto el Árbol de problemas como el FODA están explicados en la entrada del blog titulada "ASC: guía docente de la asignatura y conocimientos adquiridos".

6. Propuestas de actuación: tras los resultados y datos obtenidos a partir del diagnóstico, es momento de establecer propuestas de actuación priorizando las más importantes o necesarias, con el fin de realizar el proyecto de ASC.

¿Cuál sería nuestro papel como trabajadoras sociales durante la realización de este diagnóstico por parte de la comunidad?Durante el diagnóstico, nuestro papel como trabajadoras sociales sería el de agrupar a las personas que se encargarán de ellos y proporcionarles ayuda técnica y profesional en el caso de que ellas lo requieran. Por lo tanto, la trabajadora social deberá partir de los principios de autonomía, autodeterminación y autorrealización de las personas, fomentando la participación pro-activa de éstas.

Ejemplo de auto-diagnóstico: Diagnóstico y Plan Comunitario del Casco Viejo de Pamplona-Iruña.
La comunidad del Casco Viejo de Iruña-Pamplona realizó en el año 2006 un auto-diagnóstico, el cuál posteriormente sirvió para la creación de un Plan Comunitario. Consideramos que este es un excelente ejemplo de un auto-diagnóstico realizado por, para y en la comunidad, cuyos resultados y conclusiones sirvieron posteriormente para crear un Plan. En este caso no fue un solo proyecto como nosotras os explicaremos posteriormente, sino que realizaron un Plan, el cual está formado por diferentes programas y proyectos, por lo que se podría decir que un Plan es algo más ambicioso, más a lo grande. Pinchando en el siguiente enlace podréis acceder al documento escrito que realizaron respecto al mismo:
http://bilduz.org/documentos/procesos/pdf/Plan_comunitario.pdf

A continuación compartimos un vídeo donde personas del propio barrio explican el diagnóstico y el Plan Comunitario que realizaron:
Parte 1:

Parte 2:

Por otro lado, en el año 2015, también en Pamplona, aunque esta vez en el barrio de "La Milagrosa", se ha realizado un proceso de diagnóstico comunitario a partir de la metodología de la I-A-P.
Para más información haz click en el siguiente enlace:
https://arrosadia.org/sites/default/files/diagnostico/Diagnostico_Arrosadia_v1.0.pdf

Expuestos dos ejemplos de auto-diagnóstico, a continuación compartimos un diagnóstico realizado por nosotras mismas del barrio de Astrabudua (Erandio, Bizkaia), con el fin de exponer un diagnóstico no realizado por la propia comunidad y así poder realizar una comparativa con el ejemplo auto-diagnóstico de Iruña, para identificar las diferencias entre un diagnóstico realizado por la propia comunidad y otro por personas ajenas a ésta. Podrás acceder al diagnóstico pinchando en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/0B5GGULo3wISxeWgzUmxoTk85dmc/view?usp=sharing

ELABORACIÓN DEL PROYECTO:
A partir de los datos obtenidos a través del diagnóstico las personas de la comunidad elaborarán el proyecto de ASC, planificándolo y poniéndolo posteriormente en marcha.
El proyecto deberá contener los siguientes apartados que se explican a continuación:

1. Naturaleza: aquí se trata de explicar el contexto y ámbito en el que se enmarca el proyecto; es decir de dónde y por qué surge la idea, así como su finalidad principal.

2. Breve descripción (QUÉ): deberás explicar brevemente en qué consistirá el proyecto, debiendo ser una descripción sugerente, para que quien lo lea tenga ganas de continuar haciéndolo.

3. Entidad (QUIÉN): aquí tendrás que exponer quién es el grupo motor o la organización que promueve el proyecto.

4. Fundamentación (POR QUÉ): se trata de que expongas cuáles son las razones que justifican la realización del proyecto. Para ello, te servirás del diagnóstico y de los resultados obtenidos a partir del mismo, ya que es el punto de partida.

5. Objetivos (PARA QUÉ): ¿Qué finalidad tiene e proyecto?, qué quieres conseguir?

6. Personas destinatarias (PARA QUIÉN): las personas destinatarias deberás diferenciarlas en directas (aquellas que participan activamente en la ejecución y obtienen directamente los beneficios producidos por el proyecto) e indirectas (aquellas que aun no participando se benefician del mismo).

7. Actividades y metodología (CÓMO): en este apartado tendrás que explicar qué quieres realizar, exponiendo detalladamente cada actividad, debiendo describirla, indicar las tareas a realizar, la metodología, estableciendo sus objetivos, recursos, así como el lugar y espacio donde se realizarán.

8. Temporalización (CUÁNDO): se trata de establecer el periodo de tiempo en el que se ejecutará el proyecto, desde su inicio hasta el final. Es muy útil la herramienta del cronograma para esquematizar la temporalización del proyecto o un Diagrama de Gant.

9. Localización (DÓNDE): deberás especificar la localización física (ubicación geográfica donde se lleva a cabo el proyecto, nombre de la comunidad, municipio, provincia y comunidad autónoma en el que se ubica), así como la cobertura espacial (que se trata del espacio físico concreto donde se desarrollan las actividades del proyecto, como por ejemplo un aula, parque, etc.).

10. Recursos (CON QUÉ): los recursos se diferencian en: humanos (personas necesarias: animadora socio-cultural, trabajadora social, vecinas/os de la comunidad, etc.); materiales (alquiler de locales, material de oficina, alimentación, etc.); y monetarios (cantidad económica para financiar los recursos humanos y materiales).

11. Presupuesto y financiación: en este apartado deberás especificar cuál es la fuente de financiación; es decir, quién financia el proyecto. Además, deberás detallar el presupuesto (de manera esquemática en Excel, y más explicada en Word), tipo de recursos a financiar, así como el número y la cuantía.

12. Evaluación: el objetivo general de la evaluación es el de verificar que se han cumplido los objetivos del proyecto, así como obtener los resultados del mismo con el fin de valorar posibles modificaciones y su continuidad. Existen diferentes formas para hacer la evaluación, pudiendo ser cuantitativa (encuestas de satisfacción, contabilizar número de personas que han participado, etc.) o cualitativas (grupos de discusión, por ejemplo).

A continuación os dejamos un ejemplo de proyecto de ASC, elaborado en el marco de la asignatura de ASC del grado. Somos conscientes de que la metodología del mismo no se ha basado en la I-A-P, dado que ha sido realizado por nosotras mismas, y no por la propia población participante. Para acceder al documento debes pinchar en el siguiente enlace:https://drive.google.com/file/d/0B5GGULo3wISxNDFpc3NsNW5OWlk/view?usp=sharing


Referencias bibliográficas:

Pereda, Carlos & De Prada, Miguel Ángel. (2015). Arxius, nº 31, pp. 57-68. Recuperado de: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/44310/5095864.pdf?sequence=1&is

Video: (abril de 2017). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=o0a0h5oKOHc, https://www.youtube.com/watch?v=VurOfVn2y2E

¿Qué es el voluntariado?

¿Qué es el voluntariado?
El voluntariado es un concepto complejo con diferentes acepciones y maneras de entenderlo. En las próximas líneas se plasman definiciones formales de voluntariado realizadas por diferentes instituciones o entidades, para finalmente tratar de exponer y explicar cómo entendemos nosotras el voluntariado.
Para entender qué es el voluntariado, comenzaremos exponiendo lo que NO es voluntariado en nuestra opinión:
-Trabajos o actuaciones remuneradas.
-Acciones derivadas del mandato judicial (por ejemplo, Trabajos en Beneficio de la Comunidad).
-Trabajos o acciones llevadas a cabo de manera obligada.
-Las prácticas educativas del alumnado en prácticas.
-No debería sustituir profesionales contratadas/os.

Concepto de voluntariado:
Ley estatal de Voluntariado: Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado: La primera ley que reguló el voluntariado a nivel estatal fue la Ley 6/1996, de 15 de enero, del Voluntariado. Actualmente, tras veinte años y diferentes cambios social y de la realidad de la acción voluntaria, dicha ley ha quedado derogada con la nueva Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado.
Esta ley define el concepto en su artículo 3 de la siguiente manera:
“el conjunto de actividades de interés general desarrolladas por personas físicas, siempre que reúnan los siguientes requisitos: a) Que tengan carácter solidario. b) Que su realización sea libre, sin que tengan su causa en una obligación personal o deber jurídico y sea asumida voluntariamente. c) Que se lleven a cabo sin contraprestación económica o material, sin perjuicio del abono de los gastos reembolsables que el desempeño de la acción voluntaria ocasione a los voluntarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 12.2. d) Que se desarrollen a través de entidades de voluntariado con arreglo a programas concretos y dentro o fuera del territorio español sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 21 y 22”.

Ley vasca del Voluntariado: Ley 17/1998, de 25 de junio, de Voluntariado.La Ley Vasca por su parte define el concepto en su artículo 2:
“se entiende por voluntariado el conjunto de actividades de interés general desarrolladas por personas físicas, siempre que se realicen en las siguientes condiciones: a) De manera desinteresada y con carácter solidario. b) Voluntaria y libremente, sin traer causa de una relación laboral, funcionarial o mercantil, o de una obligación personal o deber jurídico. c) A través de organizaciones sin ánimo de lucro, y con arreglo a programas o proyectos concretos. d) Sin retribución económica. e) Sin sustituir, en ningún caso, servicios profesionales remunerados”.
Quisiéramos hacer mención en relación a la acción voluntaria a que en la Comunidad Autónoma del País Vasco, en el año 2000 se creó “el Censo General de Organizaciones de Voluntariado como catálogo público de los recursos de voluntariado vascos y fondo documental que coordine los distintos foros existentes” (Gobierno Vasco 2006, p. 8). En 2001 se constituyó “el Consejo Vasco de Voluntariado (CVV) como órgano de encuentro, asesoramiento y consulta en materia de voluntariado” (Gobierno Vasco, 2006, p.8). En 2003 se elaboró el I Plan Vasco de Voluntariado.

Como podéis apreciar, el concepto de voluntariado es definido de manera muy similar en ambas leyes. Sin embargo, la ley vasca hace alusión a que el voluntariado nuca deberá sustituir la contratación de personales, como mencionábamos nosotras arriba; mientras que la estatal no menciona nada al respecto.

*Quisiéramos visibilizar el lenguaje sexista utilizado en ambas leyes, que tanto caracteriza al lenguaje jurídico en general. Ambas leyes exponen “De los voluntarios” en vez de utilizar “De las personas voluntarias” (ley estatal en su artículo 8, y la vasca en su artículo 5). Nos parece importante señalarlo, para visibilizar que en el contexto actual (la ley estatal es de 2015) aún se utiliza un lenguaje sexista, incluso en los textos normativos, aquellos que rigen una sociedad…

Partiendo de lo establecido por la legislación, cada organización tiene su propia manera de entender el voluntariado:

"El voluntariado es una forma de participación social en el que las personas ofrecen su tiempo, su experiencia, su conocimiento, sus competencias y su trabajo para el desempeño, sin contraprestación económica, de una labor solidaria. Supone una opción personal, libre y altruista de colaboración con una organización social no lucrativa" (Batekin, 2016).

La Plataforma del Voluntariado de España (PVE) por su parte, ha consensuado la siguiente definición del voluntariado con distintas entidades y plataformas: “La Acción Voluntaria organizada es aquella que se desarrolla dentro de una organización sin ánimo de lucro por personas físicas que, de manera altruista y solidaria, intervienen con las personas y la realidad social, frente a situaciones de vulneración, privación o falta de derechos u oportunidades para alcanzar una mejor calidad de vida y una mayor cohesión y justicia social como expresión de ciudadanía activa organizada”(Plataforma del Voluntariado de España, 2017).

¿Qué es la Plataforma del Voluntariado de España?
La Plataforma de Voluntariado de España (PVE) es una organización no gubernamental que es el referente de la coordinación, promoción y sistematización de la acción voluntaria en España, así como de la difusión del voluntariado y la acción solidaria a nivel estatal. Está integrada por 79 organizaciones de ámbito estatal así como por plataformas autonómicas y provinciales ubicadas por todo el Estado, que en su conjunto representan a más de 29.000 asociaciones.
Alguna de las organizaciones miembro de la PVE son: Cruz Roja Española, Cáritas, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Asociación Española contra el Cáncer, (AECC), Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, Save The Children, Oxfam Intermón, etc.
La Plataforma del Voluntariado de España participa en la elaboración de políticas y programas de voluntariado, defiende los intereses y la independencia de las ONG que la integran y actúa como portavoz en foros nacionales e internacionales del Tercer Sector de Acción Social.


Queremos resaltar que hay definiciones que no contemplan una actuación esporádica como voluntariado, como por ejemplo la expuesta en la ley; pero nosotras consideramos que sí lo es ya que entendemos que cada persona se implica en la medida que puede o quiere. Por ello, a pesar de que sea una actuación esporádica la consideramos voluntariado, al igual que lo hacen algunas organizaciones como Radix2 o Zaharra Harro, entre otras.
Por otro lado, expuestas diferentes definiciones del concepto de voluntariado que no hacen alusión a ello, nos preguntamos “si éste es una acción "neutra" políticamente, o si su compromiso debe ser realmente transformador, también político” (Mendia, 2017, p. 2).

¿Debe tener el voluntariado una dimensión política, reivindicativa y transformadora?
Nosotras consideramos que sí, que el voluntariado adquiere una dimensión política, revindicativa y transformadora en la medida que las personas, como sujetos activos en interacción constante con el medio, pueden ser protagonistas activas de la historia colectiva y así lo manifiesta Falcón:
El voluntariado hace de lo personal política, al tiempo que desarrolla formas alternativas de convivencia; (…) no acepta la dicotomía público /privado del discurso liberal, politiza y moviliza la vida cotidiana y el ámbito privado, no se contenta con subordinar la esfera sociocultural a la político-administrativa y se configura, junto a la totalidad de los nuevos movimientos sociales, como espacio de política no-institucional (Falcón, 1997, p. 7).

Referencias bibliográficas:

Batekin [en línea], http://batekin.org/ [Consulta: 10-02-2017].

Gobierno Vasco (marzo de 2017). Voluntariado Vasco 2005: Análisis de un compromiso. Recuperado de
https://egela1617.ehu.eus/pluginfile.php/656424/mod_resource/content/1/voluntariado2005.pdf

Falcón, Enrique (1997). Dimensiones políticas del voluntariado (de la promoción al cambio de estructuras). Cristianisme i Justícia, 79. Recuperado de: http://www.dwvalencia.com/claver/Documentos/dimensiones%28e_falcon%29.pdf

Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado. BOE nº 247, de 15 de octubre de 2015, pp. 95764- 95784.

Ley 17/1998, de 25 de junio, de Voluntariado. BOPV nº 130, de 13 de julio de 1998, pp. 12943- 12954.


Mendia, Rafael (14 de abril de 2017). El voluntariado. Un compromiso de transformación social. Recuperado de
https://egela1617.ehu.eus/pluginfile.php/656427/mod_resource/content/1/el%20voluntariado.pdf

Plataforma del Voluntariado de España, PVE [en línea], http://www.plataformavoluntariado.org/quienes-somos.php [Consulta: 18-04-2017].

______________________________________________________________________________
En definitiva, un voluntariado proactivo que promueva la Nueva Ciudadanía democrática[1].


[1]Es un concepto reciente que implica la pertenencia a un espacio físico, por el mero hecho de residir en un país, siendo o no siendo nacional. Otorgando, no sólo la titularidad de deberes, sino también de derechos en lo relativo a la igualdad material. Recuperado de (22 de febrero del 2017):  https://faridbentria.com/materias/nueva-ciudadania/

Ocio y tiempo libre

¿Qué es el ocio y el tiempo libre?
A modo de introducción, queremos recoger la siguiente cita: "Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas" (art.24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 10 de diciembre de 1948). Pretendemos resaltar la alusión al artículo, dado que, supone la legitimidad a disponer de ocio y de tiempo libre en un marco legislativo internacional.

Ahora bien… ¿Qué es el ocio?

Quizás una buena forma de comprender el ocio sea empezando por definir que NO es considerado ocio:
-no es de necesidad
-no son de subsistencia
-sin obligación
-no puede ser ajeno a los valores de la persona
-no dedicado al trabajo, ni a otras obligaciones biológicas, familiares o sociales

En consecuencia, el ocio es: “el conjunto de operaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariamente; sea para descansar o para divertirse, o para desarrollar su información o formación desinteresada, su voluntaria participación social o su libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de su obligación profesionales, familiares y sociales" (Dumazedier,1966, citado en Hernández, 2000, p. 2).


Para nosotras el MERCADO ha utilizado la necesidad individual y colectiva del ocio como bien de consumo, mercantilizando así el tiempo libre. Consideramos que en una sociedad de consumo, que pretende generar beneficios a partir de cualquier aspecto, necesidades o problemáticas sociales,etc. de la vida humana; se pasa de entender el ocio como un Derecho Social a entenderlo como el mercado del ocio. En otras palabras, la mercantilización del ocio y el tiempo libre responden a estrategias económicas como mecanismo de apaciguamiento social.

El ocio tiene como finalidad el crecimiento personal y social, dado que es una experiencia holística reconocida como Derecho Humano fundamental. Así pues, hablamos de un ocio justo, ético y promotor de vínculos sociales. Por el contrario, el tiempo libre es sinónimo de descanso. Las principales características son:
-Voluntariedad
-Espacio creativo
-Espacio para poder decidir lo que se quiere hacer.
-Comunicación inherente
-Recuperadora
-Asertividad

¿Y qué es el tiempo libre?
En palabras de Hernández, “la importancia de tener tiempo libre y ocuparlo en actividades que nos ayuden a formarnos como personas, tiene además un carácter preventivo de algunos de los males que aquejan a la sociedad: depresión, soledad, aislamiento, alcoholismo, drogadicción, enfermedades por sedentarismo, enfermedades crónicas, etc. Esto hace que el tiempo libre hoy en día sea una reivindicación de todas las clases sociales y de todos los grupos de edad” (Hernández, 2000, p.3).

A su vez, según Joseph Lief, considera que:
El “tiempo para sí” como aquel tiempo en el que cada cual personaliza una serie de actividades practicándolas según sus necesidades, sus deseos, sus motivaciones, sus intenciones y sus decisiones, poniendo en juego todos los recursos singulares y llegando así a la satisfacción y a la expansión personales, y a una transformación de si mismo y de las cosas. Adquiere, además una clara función social ya que se constituye un derecho de toda persona (…) Pero este derecho a un ocio creativo y constructivo adquiere un significado especial cuando afecta a personas con discapacidades o limitaciones de cualquier signo, pasando entonces a constituir un elemento fundamental de cara a favorecer su integración social (Babín, 2007, p. 9).

Comprendemos el tiempo libre como espacio complejo con determinadas características:
-Dialogante y comunicativa.
-Festiva y lúdica.
-Simbólica y creadora de sentido.
-Corporal y expresiva.
-Gratuita y participante.
-Creciente y permanente.
-Experiencial.
-Crítica.

Aclarando algunas cuestiones…

A modo de reflexión sobre el concepto de ocio y de tiempo libre, algunas de las preguntas que nos ha surgido son: ¿hay igualdad de oportunidades en el acceso al ocio? ¿Cómo se articula el ocio en lo relativo a la conciliación laboral, personal y familiar? Y ¿qué relación tiene con la participación social desde una perspectiva de género?
Desde una perspectiva de género, consideramos que las mujeres disponen de menos tiempo de ocio, porque la mayoría de ellas realiza dobles jornadas, por un lado la jornada laboral remunerada (espacio público) y la jornada laboral no remunerada (espacio privado). Una consecuencia evidente de las desigualdades de género en el actual Sistema Heteropatriarcal y Capitalista.

En relación a la distribución horaria de las jornadas laborales, cabe mencionar que limita el derecho al ocio, sobre todo el acceso al ocio de las mujeres. Ignacio Buqueras, como presidente de la Comisión Nacional para Racionalización de los Horarios españoles y su Normalización con los europeos, afirma que: “los horarios son machistas”. Asimismo, ha manifestado que las más perjudicadas por la situación son las mujeres y propone realizar cambios en la distribución horaria, con el fin de garantizar que todas las jornadas laborales terminen a las seis de la tarde.[1]

Por otro lado, según Inmaculada Álvarez de Mujeres Empresarias, “conciliar no es trabajar menos es trabajar de forma distinta” y expuso algunas propuestas relacionadas con la obligatoriedad del permiso de paternidad, flexibilidad y adecuación de horarios, formación en gestión del tiempo, adecuar horarios escolares, jornada laboral simplificada, reducir horas de desplazamiento (Mujeres en red, 2017, p.4).
Todo este debate, sigue estando encima de la mesa, concretamente en la agenda política, y lo seguirá estando si no se toman medidas de igualdad pro feministas, es decir, incluir la transversalidad de género de forma holística en el quehacer económico y sociopolítico. Y por ende, en el uso del tiempo y del ocio. A su vez, para comprender mejor de que hablamos, cabe mencionar el estudio realizado por Patricia Hewit, titulado: “necesidad de un uso igualitario del tiempo”, y en el cual recoge que:

1. El tiempo que los hombres emplean en el trabajo remunerado determina el tiempo que tienen para sus familias: el tiempo que las mujeres emplean en sus familias determina la cantidad de tiempo de que disponen para el trabajo remunerado.
2. El tiempo de las mujeres es continuo, casi no hay diferencia entre días laborales y de ocio.
3. Tiempo de las mujeres es heterónomo (se organiza en función de las necesidades de otros) y es trabajo donado (regalado, no valorado). Los hombres se organizan de forma autónoma (Muñoz, 2017).[2]

En consecuencia, como bien recoge Patricia Hewit, la igualdad de oportunidades en lo que a tiempo se refiere es una falacia en el caso de las mujeres, dado que, la desigualdad en el uso del tiempo es una discriminación más que sufrimos las mujeres. Nosotras, como futuras trabajadoras sociales, apostamos por alentar la corresponsabilidad mutua entre hombres y mujeres para reconstruir relaciones interpersonales más igualitarias y un acceso al ocio y al tiempo libre de manera equitativa para promover así la participación social de las mujeres.

Un aspecto que despertando en nosotras un profundo debate es lo relativo al ocio considerado intersectorial, es decir, la controversia surge sobre si sigue siendo una buena actuación social, la separación por colectividades a la hora de comprender el ocio. Desde nuestro prisma, es inviable seguir pensando en un ocio por colectivos, como por ejemplo: para la etnia gitana, para personas privadas de libertad, para personas con diversidad funcional, etc. Fundamentalmente, porque vulnera las principales características de lo que entendemos como ocio; así pues deja de ser un ocio inclusivo e integrador, ya que, sigue etiquetando a las personas en función de las limitaciones y problemáticas sociales, dejando de lado las potencialidades que pueda tener la persona. Asimismo, reflexionamos sobre la gratuidad y acceso universal al ocio y evitar así, el ánimo de lucro y el exceso de ocio de consumo alimentado por el Sistema Capitalista que fomenta la producción por encima de las personas. Un ejemplo de ello es considerar ir de shopping (ir de compras) como una opción de ocio. En definitiva, queremos terminar el apartado dejando una pregunta abierta:

¿Qué educación para el ocio estamos adquiriendo?




Bibliografia:


Babín Vich, Francisco (2007). Programa de Integración social a través del ocio. Madrid: Instituto de Adicciones de Madrid Salud.

Hernández Mendo, Antonio (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. Revista Digital-Buenos Aires-Año 5-nº23. Universidad de Málaga.



[1] Según Buqueras: “El tiempo no debe continuar esclavizándonos. Somos conscientes de que lo que defendemos no es solo un cambio de horarios, es un cambio de hábitos, de costumbres, un nuevo estilo de vida (…)”. Para más información: http://horariosenespana.com/inicio/historia(consultado: 7 de mayo del 2017).
[2]Para más información, consulta el blog de Lourdes Muñoz: http://lourdesmunozsantamaria.blogspot.com.es/2005/09/conciliaci.htm (Consultado: 7 de mayo del 2017)



Imagen (en orden de arriba a abajo):
(30 de mayo del 2017).Recuperado de: http://miki2duarte.blogspot.com.es/2010/09/conciliacion-de-vida-familiar-y-laboral.html
(30 de mayo del 2017). Recuperado de: http://siete-estrellas.com/blog/democracia-directa/

Nosotras y el Blog

¿Quiénes somos? Somos Nerea y Elisa, y escribimos este blog en calidad de alumnas de cuarto curso (2016-2017) del Grado de Trabajo Social d...