Cultura, democratización y democracia cultural
La cultura está en todas partes, y
configura una compleja red de creencias, saberes, símbolos, costumbres,
representaciones, hábitos, capacidades, valores, practicas, instituciones,
aprendizajes, conductas, lenguaje, obras, artísticas, tecnologías…a la que se
ha ido acomodando una amplia gama de connotaciones y usos (Caride,2005,p.73). Por
consiguiente, se consolidan los derechos culturales como eje fundamental de los Derechos Humanos.
Las experiencias socioeducativas
promueven el protagonismo activo de las culturas y de las comunidades locales
con el fin de afrontar la coyuntura sociopolítica y económica de la actual sociedad
contemporánea mediante la ASC y el trabajo comunitario enfocado en la dialéctica,
la reflexión conjunta y la praxis colaborativa (Caride, 2005, p.75). Esto es,
comprender que lo político y lo pedagógico forman un quehacer enrevesado e
inherente a la condición humana. Al mismo tiempo, supone hablar de la Inteligencia Colectiva, como la capacidad de un grupo de personas para colaborar en orden a decidir sobre su propio futuro y alcanzarlo en un contexto complejo. Entonces la ciencia de la Inteligencia Colectiva
tiene por objeto
el estudio y optimización de la parte
interno-subjetiva y externo-subjetiva de las propiedades emergentes de
las comunidades. Su propósito es aumentar su existencia, evolución y capacidades
plenas. Al hacer esto, se inventa las
herramientas para una gobernanza universal (global, transversal, transcultural, etc....) mientras
desarrolla conocimientos
prácticos inmediatos para
el día a
día de las
organizaciones a través de una ética de la colaboración (Noubel,2006, p.16-17).
En consecuencia, el quehacer cultural y el desarrollo de las comunidades ponen el acento en el protagonismo proactivo de las personas en los proyectos comunitarios en los que puedan formar parte. Como bien afirma Caride (2005) “cabe pensar en las culturas y en las comunidades como realidades en las que se forjan vivencias y experiencias que gozan de un importante caudal educativo y social, que las políticas públicas (sociales, económicas, educativas, ambientales, culturales, territoriales, etc.) deben apoyar y promover intensamente” (p.76).
Esta concepción de la cultura fomenta
la visión integral de la complejidad de las relaciones sociales, comprendiendo
la cultura como concepto relativo a la multi-inter-culturalidad. Como
manifiesta el sociólogo Sousa Santos:
Las identidades no son rígidas
ni, mucho menos, inmutables. Son resultados siempre transitorios y fugaces de
procesos de identificación (Sousa Santos, 1997, p. 119 citado en Caride, 2005,
p. 76).
Es importante tener en cuenta que la construcción
de la identidad es un proceso que se
lleva a cabo a lo largo de toda la vida. Esto es, “lo que «uno es» (en
el ámbito de preferencias, conductas y valores) en virtud de la adhesión
psicológica a una comunidad cultural que le ofrece una forma de vivir y de
interpretar la realidad. Proporciona, en principio, la seguridad psicológica
necesaria para dar sentido a las experiencias externas, una guía para canalizar
la inmensa potencialidad de la persona y la satisfacción de la necesidad de
afiliación social” (Sierra et al., 2001, citado en Barquín, 2009, p. 85). Por
consiguiente, las personas construyen la propia identidad “frente al espejo que
es la mirada” de los demás, dado que ver “cómo me perciben”
las personas de mi alrededor es fundamental para la consideración que
“tengo de mí misma” (Barquín, 2009, p.85). Por lo tanto, es esencial entender
que la identidad es múltiple y se construye y reconstruye en interacción con la
otra persona. El concepto de Identidades Múltiples ha sido acuñado por el escritor
franco-libanés Amin Maalouf, que lo recoge de manera descriptiva:
Un joven nacido en Francia
de padres argelinos lleva en sí dos pertenencias evidentes, y debería poder
asumir las dos. Y digo dos por simplificar, pues hay en su personalidad muchos
más componentes. Ya se trate de la lengua, de las creencias, de la forma de vivir,
de las relaciones familiares o de los gustos artísticos o culinarios, las
influencias francesas, europeas, occidentales, se mezclan en él con otras
árabes, bereberes, africanas, musulmanas. Esa situación es para ese joven una
experiencia enriquecedora y fecunda si se
siente libre para vivirla en su plenitud, si se siente incitado a asumir
toda su diversidad; por el contrario, su trayectoria puede resultar traumática
si cada vez que se confiesa francés hay quienes lo miran como un traidor, como
un renegado incluso, y si cada vez que manifiesta lo que le une a Argelia, a su
historia, su cultura y su religión es blanco de la incomprensión, la
desconfianza o la hostilidad (Maalouf, 2008, p.11).
Queremos hacer especial mención a la confrontación
entre democratización cultural y democracia cultural. Por un lado, la democratización
cultural supone una mera gestión cultural de la ASC. Por otro lado, la
democracia cultural es un eje transversal consustancial a la praxis sociocultural
que promueve (Caride,2005,p.78).
En definitiva, la democratización cultural interpreta a las personas como consumidoras
de una cultura masificada, mientras que la democracia cultural comprende a las
personas como creadoras y productoras de una cultura singularizada, haciendo hincapié
en el proceso más que en el producto en sí (Caride, 2005, p.77). Desde nuestra interpretación, la ASC tiene como finalidad la acción transformadora a nivel
individual y colectiva mediante la democracia cultural.
Bibliografía
Barquín,
Amelia (2009). ¿De dónde son los hijos de los inmigrantes? La construcción de
la identidad y la escuela. Educar 44. Gipuzkoa, pp. 81-96.
Caride Gómez, José Antonio (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario
como educación social. Revista de Educación, 336,pp. 73-88
Maalouf,
Amin. (2008). Identidades asesinas. Madrid: Alianza Editorial
Noubel,Jean-François (24 de mayo del 2017) Inteligencia Colectiva, la revolución invisible. Recuperado de: https://solocreatividad.files.wordpress.com/2011/01/intelco.pdf
_________________________________________________________________________
Imagen (en orden de arriba a abajo):
(mayo de 2017). Recuperada de https://sexualidadhumanasalud.wordpress.com/referencias-bibliograficas/
(mayo de 2017). Recuperada de http://creandoytransformando.blogspot.com.es/2015/02/la-cultura_17.html
Noubel,Jean-François (24 de mayo del 2017) Inteligencia Colectiva, la revolución invisible. Recuperado de: https://solocreatividad.files.wordpress.com/2011/01/intelco.pdf
_________________________________________________________________________
Imagen (en orden de arriba a abajo):
(mayo de 2017). Recuperada de https://sexualidadhumanasalud.wordpress.com/referencias-bibliograficas/
(mayo de 2017). Recuperada de http://creandoytransformando.blogspot.com.es/2015/02/la-cultura_17.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario