¿Qué es el ecoterritorio?
El territorio es una relación de carácter geo-eco-antrópica multidimensional. En palabras de Sosa: “la configuración del territorio se entiende a partir de su condición de marco de posibilidad concreta en el proceso de cambio de los grupos humanos. Sin embargo, también es el resultado de la representación, construcción y apropiación que del mismo realizan dichos grupos, así como de las relaciones que lo impactan en una simbiosis dialéctica en la cual tanto el territorio como el grupo humano se transforman en el recorrido histórico (..), Aunque también las catástrofes y los procesos evolutivos en la biósfera pueden determinar cambios en la sociedad (Sosa, 2012, p.7). En resumen, el territorio es una red construida socialmente: histórica, económica, social, cultural y políticamente.

Por otra parte, el ecoterritorio es entendido como un espacio donde interactúan las personas en el transcurso de los siglos, mediante relaciones interculturales que promueven sinergias de carácter sociopolítico; es el espacio (no siempre físico) donde tienen lugar las relaciones sociales.
En la década de los 50, el sociólogo Otis D. Duncan plantea un modelo de ecosistema social, basándose en la Teoría General de Sistemas para aplicarla a la Ecología Humana[1]; destacándose cuatro interconexiones: población, medio ambiente, organización social y tecnología. Con intención de ser concisas, presentamos a través del siguiente gráfico la interrelación del ecosistema:
Gráfico 1: Ecosistema Social en constante interrelación.
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Revista Global Hoy,7, 2006.
El territorio es una relación de carácter geo-eco-antrópica multidimensional. En palabras de Sosa: “la configuración del territorio se entiende a partir de su condición de marco de posibilidad concreta en el proceso de cambio de los grupos humanos. Sin embargo, también es el resultado de la representación, construcción y apropiación que del mismo realizan dichos grupos, así como de las relaciones que lo impactan en una simbiosis dialéctica en la cual tanto el territorio como el grupo humano se transforman en el recorrido histórico (..), Aunque también las catástrofes y los procesos evolutivos en la biósfera pueden determinar cambios en la sociedad (Sosa, 2012, p.7). En resumen, el territorio es una red construida socialmente: histórica, económica, social, cultural y políticamente.

Por otra parte, el ecoterritorio es entendido como un espacio donde interactúan las personas en el transcurso de los siglos, mediante relaciones interculturales que promueven sinergias de carácter sociopolítico; es el espacio (no siempre físico) donde tienen lugar las relaciones sociales.
En la década de los 50, el sociólogo Otis D. Duncan plantea un modelo de ecosistema social, basándose en la Teoría General de Sistemas para aplicarla a la Ecología Humana[1]; destacándose cuatro interconexiones: población, medio ambiente, organización social y tecnología. Con intención de ser concisas, presentamos a través del siguiente gráfico la interrelación del ecosistema:
Gráfico 1: Ecosistema Social en constante interrelación.

Bibliografía:
Sosa Velásquez, Mario(2012). ¿Cómo entender el ecoterritorio? Colección Documentos para el debate y la formación, 4. Ed: Cara Parens. Recuperado de: https://mundoroto.files.wordpress.com/2016/03/cc3b3mo-entender-el-territorio.pdf
_________________________________________________________________________________
Imagen (30 de mayo del 2017) Recuperado de: http://www.mundoimagenes.me/ckfinder/userfiles/images/imagenes-para-reflexionar-yo-amo-al-planeta-tierra.jpg
[1]Para más información, puedes consultar: http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/hoy/index.php?id=1548&canal=Textos&ghoy=0007&secciontxt=2 (3 de junio del 2017).
_________________________________________________________________________________
Imagen (30 de mayo del 2017) Recuperado de: http://www.mundoimagenes.me/ckfinder/userfiles/images/imagenes-para-reflexionar-yo-amo-al-planeta-tierra.jpg
[1]Para más información, puedes consultar: http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/hoy/index.php?id=1548&canal=Textos&ghoy=0007&secciontxt=2 (3 de junio del 2017).
No hay comentarios:
Publicar un comentario